CODONBOSCO exige terminación hospital Aybar
La Coordinadora de Organizaciones Barriales Don Bosco (Codonbosco), reclamó al gobierno que preside el presidente Luis Abinader, la terminación definitiva del complejo hospitalario Luis Eduardo Aybar antiguo Morgan, ya que son miles de personas que están pendiente en ser atendidos por diversas enfermedades que padecen las personas de los barrios María Auxiliadora, Mejoramiento Social, Domingo Sabio, Los Guandules, Guachupita, 27 de Febrero, Villa María, Agua Dulce, Loma del Chivo, La Ciénaga, La Fuente, Los Pinos, El Caliche; entre otros sectores de la zona norte del Distrito Nacional.
Alexis Rafael Peña,
vocero de la CODONBOSCO explicó que desde el año 2013, las organizaciones de la
sociedad civil, iglesias, juntas de vecinos, clubes deportivos, Comités de
Desarrollo Comunitario y más 300 mil personas de esos sectores esperan la
terminación del hospital.
Indicó que el gobierno
del presidente Abinader está actuando igual que la del expresidente Danilo
Medina, inaugurando en parte el referido centro de salud, comportamiento que no
están de acuerdo las organizaciones de la sociedad civil articuladas en la
CODONBOSCO.
Peña señaló que las
pasadas autoridades prometieron entregar el hospital Aybar en menos de tres
años y a la fecha, han transcurrido 9 años sin que se les explique a las
comunidades cuando terminaran la obra de salud.
Subrayó que CODONBOSCO
surgió hace 23 año que cumplirá en enero del 2023, con la demanda de la
construcción de un moderno centro de salud para los 35 barrios que componen la
Circunspección 3 del Distrito Nacional y que aún en esos 9 años de iniciada la
obra no existe fecha para su inauguración y terminación.
En ese orden destacó que,
en enero del año 2000, en ocasión de la celebración del natalicio del padre de
la patria, Juan Pablo Duarte, unas 54 organizaciones de la sociedad civil de
siete barrios decidieron articularse y constituir la CODONBOSCO) bajo la
asesoría de la Comunidad Salesiana de la parroquia María Auxiliadora, la cual
tenía como director, al sacerdote salesiano Juan Linares.
Citó que con la
construcción del moderno complejo hospitalario Luis Eduardo Aybar (Morgan), el
Estado invertiría unos 10,000 millones de pesos y a la fecha dicha suma gira
por 20 mil millones de pesos.
Sostuvo que hacen ese
reclamo al Ministerio de Salud Pública ya que la gente se queja en las
reuniones de las organizaciones de la sociedad civil, exigiendo al Estado poner
ese hospital al servicio de los más pobres.
Alexis Rafael Peña dijo
que los moradores de los barrios con los cuales trabajan tienen que asistir al
hospital Francisco Moscoso Puello o al Ney Arias Lora, en donde tienen que
invertir en transporte entre 500 a 600 pesos por el traslado.
Refirió que las
organizaciones de la sociedad civil no han sido convocadas por el nuevo
director del hospital Luis Eduardo Aybar (Morgan), doctor José Joaquín Puello,
para explicar a la comunidad cuáles serán los servicios que ofrecerá el centro
de salud y si será privatizado y que realice la convocatoria del Consejo de la
Ciudad Sanitaria.
Narra la entidad comunitaria
que se han enterados por los medios de comunicación que dicha instalaciones
contará con 74 consultorios y que poseerá la capacidad de hacer 600 sonografías
por día y con los equipos tomógrafo, mamógrafo y densitómetro entre otros.
Destacó Alexis Rafael
Peña, que la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar posee mil camas a nivel
general, de las cuales 120 son de intensivos y 59 quirófanos.
Peña recordó que el
referido centro de salud, contaría con más de 800 camas e igual número de
parqueos tanto para el personal médico, administrativo y visitantes.
Recordó que la mega obra
está siendo construida por las empresas Consmara y Seminsa, dirigida por el
ingeniero Juan Marcos Dionicio Montas y Mario Esteban Báez Barnard; los cuales
asumieron la responsabilidad de entregar el hospital en menos de tres años.
Contó que la obra tiene
varios meses paralizada y que ni las autoridades del Ministerio de Salud
Pública ni el Servicio Nacional de Salud han explicado a las organizaciones de
la sociedad civil y a la ciudadanía el porqué de su paralización.
Además, que estas
empresas constructoras realizarían mejoras de viviendas, aceras, contenes y
calles que hagan colindancia con el complejo hospitalaria, para garantizar que
la obra sea un modelo de hospital moderno e higiénico.
Finalmente, el vocero de
la Coordinadora de Organizaciones Barriales Don Bosco citó que las entidades de
la sociedad civil articuladas en ese espacio, realizarán una asamblea general
con otras instancias de los más de 30 comunidades que componen la zona norte
del Distrito Nacional, para armar un plan de trabajo que ponga fin a la
paralización de los trabajos del Morgan y a la no privatización de los
servicios de salud que el mismo ofrecerá a la clase pobre.
La CODONBOSCO está
compuesta por una directiva integrada por: José Antonio Mieses, Marcia Germán,
Arsenio Pineda, Alicia Martínez, Santiago Martínez, Dannys Feliz, Ángel Molina
y Alexis Rafael Peña; entre otros dirigentes.
Dentro de las
organizaciones que componen a la entidad barrial están: Parroquia María
Auxiliadora, Junta de Vecinos Paz y Amor, Junta de Vecinos María Auxiliadora, Junta de Vecinos La Paz, Junta
de Vecinos Villa Fontana, Juntas de Vecinos Las Hespérides, Centro de Educación
para la Paz, Tolerancia y Desarrollo (CEPATODE), Club María Auxiliadora,
Asociaciones de Padres, Madres y Tutores de las escuelas Honduras, 27 de
Febrero, Itesa, Oratorio María Auxiliadora (OMA), Madre Mazzarello, Junta de
Desarrollo Barrial Loma del Chivo, Comité de Desarrollo Barrio 27 de Febrero (Codecofe),
Pastoral Social y otras entidades vecinales.
Por Alexis Rafael Peña
Comentarios
Publicar un comentario