Cury alerta Tribunal Constitucional caiga en manos de grupos Corporativos
Cury señaló que algunos magistrados están al servicio de determinados intereses económicos, lo que es más lesivo, que cuando están subordinados a las directrices partidarias.
“La primera condición que debe tener un juez es tener independencia, honestidad, seriedad, integridad. Los grupos económicos que cada vez son más agresivos, pretenden colocar a miembros de su equipo, no sólo en la estructura judicial, sino también en posiciones de estado, y eso es muy delicado”, expresó.
Al conversar con el comunicador Gregory Caimares, en “La Hora con Gregory”, por Teleradioamérica, el ex juez del Tribunal Constitucional exhortó a las diversas instancias de la sociedad que observen bien a quienes el Consejo Nacional de la Magistratura escogerá para integrar esa alta corte, porque detrás de algunos de los evaluados están los grupos económicos. Intereses Corporativos
Añadió que los intereses partidarios son coyunturales, porque los políticos sólo intervienen en casos específicos, pero cuando se trata de intereses corporativos, el caso es más delicado, y crea temores en algunos segmentos de la sociedad.
Aseguró que hay grupos
económicos que fijaron su atención en el TC, y que están detrás de colocar
ciertas figuras para esta convocatoria, como forma de ejercer influencias. Recordó
que esta nueva escogencia saca al 40 % de la matrícula del TC, que son los
últimos que salen del primer grupo que integraron el organismo y que lo más
delicado es que se lleva la cabeza completa, porque incluye al presidente y a
los vicepresidentes, que son primer y segundos sustitutos.
Hacia una Plutocracia
“Esas situaciones nos encaminan hacia una plutocracia, el gobierno de los ricos; que no sólo se conforman con dirigir sus empresas y sus cuantiosos recursos económicos, sino que también pretenden dirigir el estado a través de lacayos, representantes de esos intereses”, sentenció el destacado jurista.
Agregó que en la
República Dominicana todos están conscientes de los intereses que
representan determinados
jueces, y el CNM debe escoger a lo mejor, más cuando el
Presidente de la República es un empresario.
“Ahí vamos a ver su nivel de independencia de su propia clase, vamos a verlo, esperemos, aún no se deben aventurar juicios de valor”, refirió.
Cury David citó como ejemplo que en la primera matrícula del TC los grupos empresariales no metieron sus manos, porque aún no sabían el poder que se derivaría de este órgano y ejercieron todas sus influencias hacia la Suprema Corte de Justicia y el Poder judicial. Amplió que como se trataba de un nuevo estamento, los grupos oligárquicos entendieron que sería un órgano de escasa relevancia y que no tendría la incidencia que efectivamente ha ejercido.
El ex juez señaló que hoy
el Tribunal Constitucional es el órgano de cierre del sistema de justicia, que
antes lo ejercía la Suprema Corte de Justicia y que los grupos económicos descubrieron
esa realidad después que se había designado el primer grupo.
Comentarios
Publicar un comentario