La escuela que soñamos en un mundo cambiante desde los Fundamentos de la Educación pública y privada

 Planteamientos en busca de una educación más justa en prioridad a la superación de la pobreza desde diferentes puntos de vista 

Introducción

En la siguiente presentación se tiene como objetivo presentar las investigaciones de campos en cada centro educativos. Donde los actores principales tienen como metas ser más considerados en su tiempo de recreación. Por lo que se puede pensar que la escuela es un lugar para el desarrollo mental y emocional de todos lo involucrados en el proceso formativo. La realidad que se da a conocer tiene como principio los sueño que se han buscado materializar por medio al sistema educativo.

La primera parte trata de la escuela soñada donde cada integrante del grupo buscó y aportó desde su trinchera el valor de la investigación de ese sueño que de una u otra manera ha sido concretados en muchos sectores del país. Por otra parte, se tiene como trabajo también la educación en República Dominicana, donde los referentes internacionales dicen presentes desde las reflexiones en los videos hasta el modelo de nivel primario y secundario que se comenzó a implementar a finales de 2016 en el país.

Donde el abordaje a distintos grupos de docentes hizo descubrir que los héroes de la educación formal están siempre en aprieto económicos. Ahora mostraron un poco de timidez al expresarlo, pero es la realidad que todavía afecta el buen desarrollo en las aulas.

El otro punto trabajado que es la unidad 4, habla de los desafíos que tienen en la docencia, aunque todo viene de manera definida. La coordinación como quien dice es quien busca que eso se cumpla, aunque a veces nada más son mandatos. En esta unidad se da a conocer la forma de trabajo y lo que realizan los estudiantes en su momento de recreación. Las imágenes son apoyo a lo que se expresa aquí. 

La realidad trabajada en los tres trabajos de visiteos y consultas a los distintos centros educativos. Dieron como resultado, diversas opiniones, donde el protagonista, no es el estudiante o maestro si no el contenido que está en una constante evolución. Por lo que en los trabajos presentados a continuación se muestra la realidad que desde otros puntos de vista se han cuestionado y luego se han visto los frutos que tanto se ha buscado.

Por lo que el resultado de este proyecto de equipo ha tenido como fuente principal la materia del estudiante que es quien recibe la enseñanza del docente que a veces no se haya en las mejores condiciones. De esta manera les invito a leer y comentar la obra que está a continuación.

Así que de esta manera se espera que valoren cada uno de estos contenidos. Hechos con mucha dedicación para ofrecer una información con calidad. Pues buena lectura y valoración a lo presentado en este material.   




















Conclusión

La obra que se acaba de leer fue con el fin de representar el sistema educativo de manera llana. Donde los actores principales fueron los entrevistados. Entre ellos se encuentran los docentes, estudiantes y hasta los colaboradores externos que forman parte del plantel. Por lo que no se puede decir que todo ha salido mal, ya que algunas áreas han dados sus frutos según lo leído más arriba. La jornada extendida que, aunque afectó mucho a los colegios benefició bastantes a los padres y estudiantes porque es una manera de protegerlo de peligro de estar desocupado mucho tiempo.

Lo hablado hace que en conclusión se tome en cuenta los valores que aportan cada unos de los individuos que componen la orquesta escolar a nivel general de la República de hoy. Así que este trabajo destaca un discurso presidencial que desde que se fundó la Republica hasta la fecha no se hubiese construido tantas aulas que algunos colegio o estudiantes de los mismo desean ese beneficio que ignoran, que eso habita el nuevo modelo de educación pública. Así que de esta manera concluimos este informe educación y Estado.   


Bibliografía

[1] Castillo Sánchez, Mario. Gamboa Araya, Ronny. (2012). Diálogos Educativos, (Desafíos De La Educación En La Sociedad Actual).

[2] Crespillo Álvarez, Eduardo. (2010). La Escuela Como Institución Educativa.

[3] Tavárez, Miledys. (2011). Unidad 3: Los Fundamentos Individuales De La Educación. Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, octubre, 2011.

[4] Tavárez, Miledys. (2011). Unidad 4: Los Fundamentos Socioculturales, Económicos Y Políticos De La Educación. Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, octubre, 2011.




Biografía

Daniel Alexander Amador Valdez

Daniel Amador, nació en Baní, República Dominicana, un 20 de marzo de 1991, donde cursó sus estudios primarios en la escuela de su campo natal La Baria hoy Graciosa Elvira y secundarios en el Colegio San Felipe Neri Fe y Alegría de la comunidad de Pizarrete hasta segundo de bachiller, terminado la secundaria en clase para adulto PREPARA en el Distrito municipal de Catalina y luego se trasladó en 2011 a la ciudad de Santo Domingo a realizar estudios para el sacerdocio al seminario Fernando Arturo De Meriño, sueño que se vio frustrado. Más tarde en septiembre de 2012 fue recibido en Loyola San Cristóbal, donde se desempeñó como auxiliar de Bienestar estudiantil, antiguo decanato e inició la carrera universitaria en Comunicación Social mención Periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Culminando en diciembre de 2017 y defendiendo su tesis de grado en septiembre de 2018.

Luego en febrero de 2023 decide volver a la universidad haciendo el reingreso e inscribe su segunda carrera en Letras Puras la cual está cursando hasta el momento. Se desempeña como profesor de Letras en nivel secundario en el Colegio René Descartes en el Distrito Municipal de Paya, Baní provincia Peravia.     


Comentarios

  1. Este trabajo logró condensar, de forma clara y accesible, un tema complejo de gran relevancia: la educación, con un enfoque específico en la República Dominicana. Se agradece el esfuerzo de cada investigador y colaborador que lo hizo posible.

    ¡Excelente trabajo!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares