EJEMPLO DE ANTEPROYECTO

 ANTECEDENTES
    En nuestra provincia contamos con una unidad de atención integral a víctimas de violencia de género y abusos sexuales, la cual está ubicada en la calle 4 del barrio 30 de mayo detrás del hospital Nuestra Señora de Regla.
Cuenta con un personal integrado por:

·         Un fiscal adjunto. Licda. Cecilia Báez, encargado de procesar los expedientes y subir la audiencia.
·         La oficina de conciliación dirigida por la Licda. Serenelli Peña.
·         Una consultaría médica, dirigida por la Dr. Mercedes Félix. Y su función es evaluar las lecciones corporales a niños /as, adolecentes, adulto y envejecientes con intento o violación sexual, etc.
·         Un departamento de psicología dirigido por la Licda. Lancevys Paredes Contreras, encargada de las entrevistas y terapias de grupos.

    En la que se investigó que de cada 15 mujeres hay un hombre abusado física, verbal o psicológicamente.
También la violencia intrauterina es menos frecuente pero no es más que cuando un hombre no quiere que una mujer tenga un vástago y la golpea de tal manera para hacerla abortar.
    Con la ley 88-03 que trata sobre la casa de acogida o refugio para las mujeres abusadas, que no pueden retornar a su hogar después de denunciar a su agresor.



          Planteamiento del Problema

    A partir de la realidad en la que viven socialmente las familias, donde cada día se van perdiendo los valores y no se empieza por lo fundamentar que es la comunicación y el amor.

    Sin embargo, la violencia se aprende y se transmite a través de los tiempos. Es más bien un problema cultural ya que las desigualdades y el abuso de poder causa violencia.
La agresión sexual involucra engaños, amenazas, donde individuos humillan para doblegar o rebajar a sus víctimas, influenciados por los factores sociales, ambientales, psicológicos y económicos. Ya que si lo antes mencionado no son favorables repercuten en la conducta de los demás.

Este grupo tiene como propósito investigar la problemática de la violencia intrafamiliar, para tales fines nos proponemos las siguientes preguntas:

1.      ¿Cuáles son los factores que inciden en la violencia intrafamiliar en la comunidad Las Barias?
2.      ¿Cuáles son las características predominantes en las familias con problemas de violencia?
3.      ¿Cuáles son las necesidades específicas de los miembros de una familia afectada de violencia?
4.      ¿Cuáles son las posibles pautas para resolver estas necesidades?


 IMPORTANCIA DEL TEMA

    La iniciativa de investigar sobre los factores que inciden en la violencia de la familia es el producto del compromiso e interés de colaborar con el flagelo  que tanto daño hace en el seno de la sociedad, ya que el resultado de ella es la fábrica de hogares disfuncionales; algo muy notorio es que el joven o la joven busca lo que no tiene en casa fuera, el cual la mayoría de veces no encuentra nada que le dé solución, sino más tristeza en cuanto a la necesidad que presenta de amor y comprensión.

    Como estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo nuestro compromiso es el de luchar por una formación crítica en cuanto al tema familiar, para así no seguir repitiendo la historia que por tanto tiempo viene afectando tantos niños/as que no han pedido ser procreados.

    También al ser miembros de familia nos preocupa esta incertidumbre en la que ya  de una u otra manera hemos sido afectado por ese mal; la consecuencia se traduce a la formación de familia de persona no lo suficiente madura para dicho proyecto en el cual es el eje de los males que presenta la conducta de algunos/as ciudadanas de nuestro contorno social, en cuanto a la falta de motivación para crear una Republica más justa y democrática; en lo que por la premisa ya expuesta es la causante mayor del egoísmo sin control que sólo nos hace pensar en el yo y el ello para así no cuidar de nuestra persona en cual en cierto momento se puede considerar lo material como  el bien para ser feliz y no como un medio para tal fin.



OBJETIVOS

Objetivo general

·         Indagar sobre la violencia intrafamiliar de la comunidad de Las Barias.

 Objetivos específicos
A.    Señalar los factores que influyen en la manifestación de la violencia.
B.     Investigar que hay que hacer para evitar la violencia en las familias.
C.     Analizar todos los pormenores para resolver el mismo.

  

 HIPóTESIS

La violencia intrafamiliar es el resultado del deterioro socio-moral de la sociedad.


VARIABLES
a)    Variable independiente:
·         El relativismo moral es la causa principal de la conducta irracional de nuestra dominicanidad actual.

b)    Variable dependiente:
·         Obtener riqueza sin importar como, ni de donde proviene.
·         La violencia es provocada por la persona no tener definido el rol social que les toca desempeñar.
c)     Indicadores:
·         Una sociedad donde lo material vale más que la vida.
·         Niños que van creciendo con esa filosofía.
·         Tener «éxito» sin importar como ni la consecuencia.

                  








1.1            Origen de la comunidad.
     El nombre del Distrito Municipal Las Barias, se debe a un árbol que existía a orillas del Río Nizao llamado Barias, grande y frondoso, utilizado para construir carretera y yugo de bueyes.
    Esta comunidad es Distrito Municipal perteneciente al municipio Baní, Prov. Peravia, está compuesto por la sección de Roblegal y los parajes que detallamos a continuación:
·        Arroyo Mingo.
·        Arroyo Hondo.
·        El Alto de las Flores.
·        Juan De Cena.
·        La Cañada Prieta.
    La parte de Las Barias mide aproximadamente dos kilómetros. Las primeras familias que la habitaron fueron:
·        La familia Amador.
·        La familia Carvajal.
·        La familia Guerrero.
·        La familia Martes.
·        La familia Matos.
     Esta comunidad es sumamente laboriosa, sus habitantes se dedican a la agricultura y otras actividades económicas.
Sus gentes son solidarias, luchan por conseguir por si solo las cosas que necesitan mediante los grupos asociados.
·        Ayuda mutua.
·        Comité de Salud.
·        Comité Ecológico.
·        Comité de fiestas patronales (Santa Elena)
·        Club de jóvenes cristianos.
·        Iglesia Católica.
·        Iglesia Evangélica.
    Estos grupos organizados trabajan por el bien de la comunidad de acuerdo a sus funciones y filosofía que desarrollan para lograr sus propósitos.
    Fue elevado ha Distrito Municipal gracias al esfuerzo de estos grupos organizados que lucharon en conjunto con el mismo ideal, dejando atrás
    Sus concepciones, uniéndose por un solo  fin que lograron juntos, convertir a la sección de las Barias en Distrito Municipal.
 DESCRIPCIóN GEOGRáFICA DE LA COMUNIDAD
     Las Barias es una comunidad perteneciente al municipio de Baní, Prov. Peravia. República Dominicana; está ubicada en la parte nordeste a uno 23 kilómetros del municipio de Baní. Con una población de 5 228 habitantes.
Ø Al Norte: Contra embalse del Río Nizao.
Ø Al Sur: Distrito Municipal de Pizarrete.
Ø Al Oeste: Distrito Municipal de Carretón y Distrito Municipal de Limonar.
Ø Al Este: El Río Nizao.
       SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIAL
     En la economía, la principal actividad, económica es la agricultura basada en la siembra de plátanos, guineos, arroz, cebolla, yuca, guandul y otros.
     En la Ganadería: crianzas de pequeñas cantidades de vacas. Otros tipos de crianzas de animales domésticos. Economía informal (chiriperos), vendedores de diferentes artículos en la calles. Hay otras fuentes de empleo que proporciona el Ayuntamiento o Junta Municipal de esta comunidad.
     Gracias a la gestión del Síndico Raúl Lara, la comunidad cuenta con un transporte escolar y becas para los estudiantes más necesitados y otras las otorga el centro San Felipe Neri, Fe y Alegría, al cual los estudiantes se trasladan para cursar el nivel medio.
 RASGOS CULTURALES
     En lo cultural se destacan las fiestas patronales en honor a (Santa Elena, fiestas celebrada desde el 9 al 18 de agosto) de cada año, en ella se realizan diferentes actividades culturales.
Es importante destacar que cada pareja tiene su Santo Patrón, que difiere con la fecha de la comunidad cabecera.
Las creencias:
     Los grupos religioso en la comunidad son: Los católico y los evangélicos, siendo  los primeros la mayorías, otros tienen creencias en religiosidad populares o santerías.
La Iglesia Católica, realiza sus celebraciones todas las semanas y dos veces al mes misa donde participan muchos creyentes en sus diferentes actividades. Y una de ellas es el campamento que imparten los misioneros de “La Salle”, en tiempo de verano.
  ORGANIZACIONES SOCIALES EXISTENTES
·        Asociación de agricultores (Efraín Matos).
·        Junta de vecinos (Corazones Unidos).
·        Asociación de mujeres (María Isolina Vizcaíno).
 NECESIDADES DE LA COMUNIDAD
Las necesidades más prioritarias son:
Ø Reconstrucción del acueducto.
Ø Construcción de un cementerio.
Ø Ampliación de la policlínica.
Ø Construcción de un parque de recreación, canchas deportivas, Iglesia Católica.
Ø Crear fuentes de empleo.
Ø Construcción de un barrio, para las personas que viven a la orilla del canal Marco A. Cabral.
Ø Adquisición de una ambulancia.
Ø Construcción de un liceo.
Ø Redes telefónicas.

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.
    Las relaciones familiares determinan el carácter del sujeto, aunque inciden en ello otros factores como la herencia (según la teoría biológica del comportamiento) o el medio socio-cultural (teoría sociológica). En el caso de la gente con tendencias agresivas, diremos que la primera teoría atribuye una personalidad antisocial a caracteres innatos producidos por la herencia genética, y la segunda, que todo joven es normal, pero el medio ambiente, sus relaciones, la educación y la familia lo pueden inducir a la violencia.
    El hombre, dada su capacidad cerebral y, consecuentemente, su raciocinio, actúa más con base en las normas de conducta social que por mero instinto, así que cualquier predisposición genética al delito o la violencia puede ser moderada gracias a sus vínculos familiares, los cuales redundan en las relaciones sociales del sujeto. Así, me atrevo a suponer que el planteamiento de la teoría biológica de la delincuencia puede ser superado por los factores familiares.
    La investigadora Laura Salinas nos dice que la violencia quebranta los derechos humanos de las mujeres, y que hay dos tipos de violencia: la intrafamiliar y la sexual.  
1.3 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
    Vamos a definir la violencia intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.
     Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.
     Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

1.3.1 EL NIÑO Y LA NIÑA GOLPEADOS
    Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que lo cincos primero años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros más sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en identidad de es niño o de esa niña. Se graban en su “yo”, y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en relaciones con el mundo.  

1.4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Federación de mujeres del campo de Baní, Inc. (FEMUCABA)
    Los seres humanos venimos a este mundo a ser felices y contribuir a la felicidad de las y los demás.
Para ellos es necesario vivir en una relación de amor solidaridad y respeto.
    Sin embargo, vivimos en una sociedad capitalista y patriarcal que tiene en su esencia la perversidad de una distribución injusta de las riquezas, se valora más las riquezas materiales que las espirituales y al mismo tiempo da más valor a lo masculino que a lo femenino.
    Una de las consecuencias de esa combinación de valoración perversas es la violencia.
    Es violencia que un grupito tenga la mayor parte de las riquezas y una gran mayoría viva sin poder satisfacer sus necesidades básicas.
   Es violencia que se valore a las personas más por las cosas materiales que poseen que por ellas mismas como personas.
    Es violencia que se valore a lo que se considere masculino por encima de lo que se considere femenino. Etc.

1.5 LA VIOLENCIA SE APRENDE Y SE TRANSMITE DE UNA GENERACIÓN A OTRA.
¿Qué debemos saber sobre el tema?
    La violencia abarca aquellos actos que hacen daño a otra persona. Es una agresión a la dignidad, integridad y bienestar del otro. Estos daños pueden ser físicos, psicológico, sexuales, sociales. Además, los que degradan a la persona, también son violencia.
    La violencia no es natural, es algo aprendido. Tanto la familia, la escuela, los medios de comunicación como barrio nos muestran la violencia como algo natural, y aprendemos a ejercerla más tarde sobre las personas con las interactuamos.
     A veces ejerce violencia sin que haya intención “profunda”, por ejemplo, cuando una madre o un padre amonesta  severamente al hijo/a. en este caso, el estado de ánimo de la madre o del padre asociado a alguna falla del niño/a provoca esta agresión, que manifiesta una forma de violencia.
1.5.1 TIPO DE VIOLENCIA
1) Violencia Física: es todo acto que cause daños o sufrimientos físicos a las personas.
a) Agresión sexual: es toda acción sexual que se realiza contra otra persona bajo amenaza con violencia o engaño. Hay diferentes formas de agresión sexual.
1.5.2 COMO EVITAR LA VIOLENCIA
ü  Tratar de ocupar el lugar del otro para entender por qué reacciona de tal o cual forma, y no actual de forma semejante.
ü  Tratar de escuchar a la persona, siempre hay razones para actual de determinada forma.
ü  Evitar imponer nuestros criterios a las personas y rechazar que otros/as nos impongan a la fuerza sus ideas y forma de comportamiento.
ü  Aprender a callar, a veces, es una regla de oro. Al callar nos evitamos muchos problemas.

1.6 LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LAS BARIAS.
ü  Hogares formados por persona que han sufrido violencia.
ü  Familias destruidas por infidelidades.
ü  Falta de comunicación.
ü  Miedo a vivir solo/a.
ü  Falta de orientación.
Estas familias se caracterizan por vivir en continuas peleas, padres que no se toleran.
Los hijos siempre están predispuestos a pelear, son inseguros, siempre buscan llamar la atención de alguna manera.
1.7 ALGUNAS OPCIONES PARA EVITAR LA VIOLENCIA.
     En las relaciones con las personas, debemos de tratar de buscar soluciones adecuadas:
ü  No dejarte provocar, aunque te insulten.
ü  No forzar a ninguna persona a tener relaciones, sexuales, ni contacto físico contra su voluntad.
ü  Tratar de evitar actos de violencia.
ü  Cultivar la confianza y respeto entre las amistades.
ü  Aprender a expresar afecto y cariño positivamente.
1.8 LEY 24-97 SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
     La aprobación de la ley sobre violencia familiar ha sido un paso muy importante para prevenir y sancionar la violación de los derechos humanos que pueden ocurrir en la familia. Con anterioridad a su promulgación, los abusos malos tratos de que eran objeto los miembros de la célula básica de la sociedad, quedaban impunes.
    La ley 24-97 pone de manifiesto el interés de la sociedad dominicana en cumplir los compromisos que nuestro país ha contraído  en diferentes eventos internacionales para luchar contra la violencia. Su promulgación tuvo lugar el 27 de enero de 1997 y se publicó en la Gaceta Oficial.
1.9 FAMILIA, SOCIEDAD ACTUAL Y CAMBIO.
     De acuerdo con las nuevas exigencias de la sociedad, los roles al interior de la familia han ido cambiando. Hoy crece el número de mujeres que tienen que invertir muchas horas del día en el cumplimiento de una jornada de trabajo fuera de casa, sobre todo cuando ellas son las únicas y principales responsables del hogar. Esta situación ha demandado una redefinición de las reglas tradicionales y exigen participación más activa del padre en las tareas del hogar y en la crianza de los y las hijas; así como una revalorización del papel de la mujer en la familia y en la sociedad.
     Los hijos y las hijas, por su parte, son presionados a buscar su independencia. En un alto porcentaje entran en conflictos con sus padres, a quienes critican y juzgan como anticuados. Así enfocan su vida más hacia el grupo de amigos/as que hacia su hogar y, en ocasiones, adoptan actitudes de agresividad e indiferencia frente a los compromisos familiares.
1.9.1 ALGUNAS PROBLEMÁTICAS
     En nuestro país, y en toda América Latina, las familias pobres y clase media reciben presiones socioeconómicas debido al alto costo de la vida, alza de los combustibles, intereses de préstamos, escasos recursos económicos, desempleo y trabajo mal remunerado. Esto conlleva a déficit en la alimentación, educación, calidad de la vivienda, servicios básicos, posibilidades de recreación y otros aspectos…
1.10 LA VIOLENCIA DE PAREJA, EN LA FAMILIA.
     La Violencia Intrafamiliar e una violación a los derechos humanos. Se origina y se desarrolla internamente en las relaciones de pareja o familiares. Puede ocurrir en el hogar y, por lo general, tiene lugar entre el hombre y la mujer en relación de pareja específicamente (matrimonio, concubinato, noviazgo, etc.), y después que estas relaciones terminan, ya sea por decisión individual o común, o cualquier otra circunstancia de cualquiera de la partes.
    Los miembros de una familia tienen la obligación de tratarse con respeto. Los que integran una familia son distintos entre sí, sin embargo esto no quiere decir que unos sean superiores a otros, ya que todos somos iguales en cuanto a la dignidad, y el respeto a nuestros derechos. Cuando se violenta esta simple regla, podemos decir que estamos frente a un caso de violencia intrafamiliar.
    Si la mujer decide dejar al hombre con el cual ha sostenido una relación de pareja, con hijos o sin ellos, tiene derecho a romper la relación y el hombre (marido, ex-cónyuge, ex-conviviente o familiar) no tiene derecho a maltratarla o quitarle la vida. Asimismo tampoco quitarle o disponer de los derechos que tiene sobre la casa, tierra o cualquier otro bien patrimonial que hayan creado.
1.10.1 LAS CIRCUNTANCIAS O SITUACIONES PUEDEN SER
v  Cuando uno de los padres no cumple con las obligaciones de pareja o familiar.
v  Cuando los padres no asumen de manera conjunta las obligaciones de hogar, la crianza y corrección de los hijos.
v  Cuando uno de los padres abandona moral y materialmente la familia.
v  El padre condenado al pago de una provisión alimentaria, no de manera ordenada sino alterada y cuando él quiere.
     Cuando el hombre o uno de los miembro de familia se encuentre en una situación de violencia generada por celos, desamor, crisis económicas, confusión de roles dentro del hogar, debe de buscar ayuda profesional, religiosa, institucional de manera inmediata. Buscar ayuda es necesario, porque en estas crisis solo no podemos solucionar el problema.
¿Dónde buscar ayuda en su comunidad?
v Iglesia.
v Junta de vecinos.
v Asociaciones comunitarias.
v Grupos de mujeres.
v La escuela, colegio.
v Fiscalía de su comunidad.
1.11 PARA EVITAR LA VIOLENCIA.
     La violencia contra la mujer es ‘‘toda acción o conducta, pública o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológicos a la mujer, empleando fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución’’.
 ¿Por qué la violencia? La violencia nace de las desigualdades e injusticias que existen en la sociedad patriarcal, capitalista que vivimos, en donde el que tiene riquezas impone las regla de juego. Lo material se valora más que el ser humano; lo masculino se coloca ante que lo femenino.
     De la combinación de la mala distribución de las riquezas que hace que unos lo tengan todo y la mayoría no tengan nada y del machismo que ella crea, nace la violencia.
¿Qué hace FEMUCABA para prevenir la violencia? Educar en los valores de la igualdad, equidad, respeto y solidaridad entre mujeres y hombres. Organizamos un taller de formación y actualización de promotoras comunitarias por cada asociación afiliada a la federación. Las promotoras capacitan a las asociaciones y la comunidad para prevenir violencia de género.
     En este año FEMUCABA ha realizado decenas de charlas a más de 700 mujeres, adolecentes y hombres comunitarios, en las que nuestras multiplicadoras explican las raíces de la violencia, como evitarla y discuten con las mujeres alternativas para mejorar su estima e integración familiar.



ESTADÍSTICAS DE VIOLENCIA:
Informe a partir del mes de enero hasta el 31 de diciembre del 2008
Denuncia por agresión física                                                                      720
Querellas en acto civil                                                                                 25
Arrestos                                                                                                       557
Citas                                                                                                            2543
Conciliaciones                                                                                             612
Rebeldías                                                                                                    15
Desde el mes de enero hasta junio 2009
Violencia intrafamiliar                                                                                  763
Violencia de género                                                                                    143
Violencia sexual                                                                                           40
Total de denuncias                                                                                      946
Estadísticas denuncias recibidas el mes de junio hasta septiembre 2009
Violencia intrafamiliar                                                                                   459
Violencia de género                                                                                      295
Violencia sexual                                                                                               3
Total de denuncias                                                                                        757



Agresión física   :                                                                                            225
Amenazas          :                                                                                           298
Abuso sexual      :                                                                                             3
Roturas               :                                                                                            10
Agresión verbal   :                                                                                            26
Acoso                  :                                                                                           2
Abandono            :                                                                                          10
Orden de arresto :                                                                                          230




Metodología
Los datos que vamos a utilizar en la verificación en nuestra hipótesis de partida serán obtenidos a través de las siguientes técnicas de investigación:
1)      Elaboramos dos cuestionarios
2)      Observaciones
3)      Buscamos fuentes bibliográficas
4)      Entrevistas
5)      Encuestas

Los datos así obtenidos serán interpretados en base al método científico de análisis y síntesis.

TIPO DE INVESTIGACIóN
Nuestra investigación está basada en la observación e indagación de algunas familias del D.M. de Las Barias.


CONCLUSIóN
Concluida nuestra investigación nos pudimos percatar que existe alto índice de mujeres abusadas y las mismas se sienten culpables, donde dos de cada diez mujeres se sienten impotente y llegar hasta pensar en la muerte.
La mayoría de los/as encuestados/as no justifican la violencia pero de alguna manera la viven. Reconociendo que los vicios del alcohol y drogas inducen a la violencia.
Un gran porcentaje expresa que algunos impulsos como el sexual se pueden controlar.
Pero aducen que muchas mujeres les gusta que se le maltrate por la razón de que aguantan esperando que un troglodita cambie; casa que si no es con ayuda nunca sucederá.






RECOMENDACIONES


Bibliografía

1.      Boletín anual de la federación de mujeres del campo de Baní, Inc. Año 1 de Diciembre 2010.

2.      FEMUCABA. Guía para charlas comunitarias, prevención de violencias de género. Agosto 2011.

3.      Nina Estrella, Rose Emeli. Autoayuda de mujeres maltratadas.

4.      República Dominicana. Ley 24-97. Sobre la violencia intrafamiliar.

5.      Unidad de atención a víctimas y violencia de género y abuso sexual. Dr Walter López. Psicóloga Yomelys Paredes Contreras.

Vox: diccionario enciclopédico nauta Mator

Comentarios

Entradas populares