Trabajo de investigación de Antropología
INDICE
PRIMERA PARTE
1.1 Breve detalles de Sabana Larga Sto. Domingo……………………………………….
1.2 Breve historia municipio Villa Altagracia…………………………………………….
1.3 Breve historia de Santiago Rodríguez.………………………………………………..
1.4 Breve historia municipio
de Nagua…………………………………………………...
1.5 Breve historia de Sabana Perdida……………………………………………………..
PARTE FINAL
2.1 Trabajo de campo:
Indicadores……………………………………………………………………………….
a)
¿qué hace la
gente?
b)
¿de qué habla
la gente?
c)
¿cómo viste
la gente?
1.1 BREVE DETALLES DE SABANA
LARGA STO. DGO.
En torno a lo investigado con algunos
estudiantes la información comparada con la que me suministró un amigo que no
es estudiante de la (UASD), la fuente principal de ingreso de esta localidad de
Santo Domingo, es el taxia según lo recopilado y a su vez las vivienda son de
muy buen ver…
1.2 BREVE HISTORIA MUNICIPIO
VILLA ALTAGRACIA
Su historia no puede
escribirse sin tener como marco de referencia la industria azucarera,
iniciándose con el Ingenio Catarey. Por ello la dividiremos en tres períodos:
el período Pre-Catarey, el Trans-Catarey y el Post-Catarey.
1.2.1 Periodo Pre-Catarey
El inicio de este
periodo se ubica hacia finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, extendiéndose hasta 1948, año en que se inicia la construcción del ingenio azucarero del
cual deviene la presente caracterización.
En los albores, estos
eran lugares vírgenes, formados por tierras fértiles bañadas por ríos, arroyos
y cañadas, cuyas aguas arrastraban oro sedimentario, lo que atrajo a muchas
personas que residían en comunidades vecinas.
La ubicación
geográfica privilegiada hizo también de estos terrenos un paso obligado para el
tránsito de las caravanas de comerciantes que se dirigían hacia Santo Domingo. Para ese entonces, el correo entre la capital y el resto del
país se hacía a caballo, constituyendo este sector una cómoda ruta para llegar
hasta el Cibao.
Los factores
precedentes se constituyeron en la causa principal de la inmigración de los
primeros pobladores los cuales se estima procedían en su mayor parte de San Cristóbal, y en una menor proporción del área del Cibao.
Villa Altagracia se
inició como una comunidad eminentemente rural, con escasos habitantes para
quienes las principales actividades económicas consistían en la agricultura, la
búsqueda de oro en arroyos y cañadas y pequeños negocios. Las viviendas eran
primitivas y estaban construidas en barro, o tablas de manacla, techadas de
yerbas y yagua y el piso era de tierra.
Los primeros
pobladores que se dedicaron a la agricultura se establecieron en la parte
montañosa, los que se dedicaban a la búsqueda de oro y al comercio lo hicieron
en la parte más llana, casi a orillas de los principales ríos.
Fue en el año 1926 cuando Ulises Henríquez estableció la primera
construcción de importancia. Se trató de la Terraza de hormigón (concreto) armado
y varillas, el cual funcionó como la primera plaza hotel de esta comunidad. El
mismo disponía de habitaciones, caballeriza, comedor, sitio de descanso y área para el intercambio
comercial. Esta construcción fue conocida durante largo tiempo como la Terraza,
y en los últimos tiempos ha sido destinado a otros negocios, hoy la banca
comercial. Durante este periodo, la tal villa se conoció con el nombre de Sabana de los Muertos. No está
claro de donde provino el nombre.
Tres teorías tratan
de explicar su origen: una primera sostiene que se le llamó así en razón a la
alta mortalidad que producían las epidemias de paludismo y fiebre amarilla. La
segunda atribuye el nombre a la cantidad de muertos que causaban bandas de
gavilleros que atracaban a comerciantes ya gentes de correo que hacían paradas
aquí. La tercero, y menos creíble, ubica este lugar como punto de encuentro
para la batalla de grupos opuestos que se iban a la manigua. Batallas en las
cuales se producían muchos muertos que eran abandonados en campo abierto lo que
a su vez, también contribuían al desarrollo de epidemias que aumentaban la
mortalidad. El nombre de Sabana de los Muertos se mantuvo hasta el año 1936,
fecha en que se elevó a categoría de Distrito Municipal con el nombre de Villa
Altagracia.
Se estima que los
lugares que sirvieron de asentamiento a estos primeros pobladores fueron
Medina, Pino Herrado y lo que hoy es el casco urbano. Entre los primeros
pobladores se pueden mencionar a Ramón Mejía, Jerónima Mejía, Marcelino Nivar,
Miguel Puello y las familias Carmona y Constanza.
Hasta el año 1940, la Comunidad dependía básicamente de la agricultura, de la
búsqueda de oro, el comercio, la crianza de animales y la cacería,
principalmente del puerco Cimarrón. En 1942 ocurrió un hecho que comenzó a transformar las relaciones de la
economía y el comportamiento de sus habitantes, se trató de la instalación de
la compañía bananera subsidiaria de la United
Fruit de Centroamérica que se
dedicó al cultivo en gran escala de guineos. Esta compañía se conoció como la
Dominican Fruit que obtuvo gran cantidad de terrenos para sus plantaciones,
principalmente en la parte noroeste de la comunidad.
1.3
BREVE HISTORIA DE SANTIAGO RODRÍGUEZ (PROVINCIA)
Santiago Rodríguez es una de las 31 provincias de la República Dominicana y se encuentra en
el noroeste del país, en la subregión del Cibao conocida como la Línea
noroeste. Su capital es la ciudad de San Ignacio de Sabaneta.
Fue creada en 1948. Era un municipio de la provincia Monte Cristi antes de ser elevado a la categoría de
provincia.
La principal actividad económica de la
provincia es la producción agropecuaria.
Aunque el turismo no se ha desarrollado
como en otras zonas del país, la provincia posee un potencial ecoturístico
debido a la alta calidad que ofrecen sus paisajes de montaña, ríos y clima
templado. Sus principales atracciones son las montañas, incluyendo la zona del
Parque Nacional Armando Bermúdez. Los parajes de La Leonor, El Aguacate, Boca
de los Mao, Cenovi, Lomita de La Cidra, La Peonía, El Burende y Palo
Amarillo ofrecen un ambiente templado y agradable. El Monte Gallo con 1.840
metros de elevación y enclavado en pleno parque nacional, ofrece un
extraordinario paisaje.
1.4
BREVE HISTORIA MUNICIPIO DE NAGUA
Una ciudad de tamaño mediano, la
economía de Nagua confía sobre todo en la producción de productos agrícolas,
principalmente: arroz, cocos, verduras, tubérculos y cacao
Localizado en el nordeste de la costa de
la península de Samaná, Nagua queda en la carretera que lleva de Puerto Plata a
la ciudad de Samaná.
1.4.1 DESARROLLO
ECONÓMICO
La economía del
municipio de Nagua, se fundamenta principalmente en el sector agropecuario.
Siendo los principales productos: arroz, coco, cacao, maní, naranjas y viandas.
Estos se mezclan con una economía de frutos menores. La mayor parte de ellos
son beneficiosos. Por lo general, se producen en las zonas de suelos menos
favorables.
1.4.2 CULTURA Y TRADICIONES
El Municipio de Nagua, en su
condición de pueblo joven, remonta diversas tradiciones efectuadas en
diferentes épocas del año. En su mayoría se mantienen vigentes, identificando a
este lugar como tal.
Entre estas tradiciones se pueden citar: Las fiestas patronales, que
surgen exactamente en el año 1935, cuando apenas era una sección de la
desaparecida comunidad de Matanzas. Se inician popularmente con sencillez. Las
mismas se circunscribían a un novenario, que con fiestas de atabales, plegarias
y cánticos ofrecidos a la virgen de Altagracia, que siempre ha sido la patrona
de las fiestas.
Discurre el tiempo, en estas
sólo tenían participación las autoridades eclesiásticas, funcionarios civiles y
militares, banda de música y el pueblo. Sin embargo, es a partir del año 1973
cuando se incorporan los grupos políticos y culturales.
1.5 BREVE HISTORIA DE SABANA PERDIDA
Sabana Perdida es en su origen una zona de
desplazados. Su gran nombre le viene por ser un gran llano en el que la gente
que incursionaba “se perdía en la sabana”. Ya en tiempos de la colonia, por la
espesura de su vegetación, Sabana Perdida era conocida por ser lugar preferido
de los esclavos escapados para establecerse. En 1678 la gran mayoría de
la población era negra.
Llano pródigo en frutales, fue lugar de
asentamiento de los pobladores de Monte Plata, Bayaguana y Los Mina que
buscaban terrenos para establecer sus predios de labranza y crianza de
animales.
Trujillo la expropió para establecer allí
lugares de pastoreo para sus reces y caballos. Hasta el 1970 era zona
rural pero la política de varilla y cemento iniciada por el gobierno de Joaquín
Balaguer en centro de la ciudad, que incluyó obras como la avenida 27 de
Febrero o el parque Mirador del Sur, obligaba a reubicar a quienes vivían en los
que terrenos que se deseaba desarrollar, que eran desalojados y venían a parar
a Sabana Perdida.
El origen revela esos arraigos, por
ejemplo el sector el Milloncito corresponde a los desalojados para construir el
sector El Millón, o el Invi por razones similares. Asimismo, los
habitantes originales del barrio de Sabana Centro fueron los desalojados de los
terrenos que hoy, y desde hace casi 50 años, albergaban el Centro Olímpico Juan
Pablo Duarte. El barrio Los Barrancones se formó con los damnificados del
ciclón David y la tormenta Federico, en el 1979.
Sucesivos desalojos y migraciones desde el
campo a la ciudad o desde otros barrios de la ciudad, como Los Guandules y
Guachupita, han dado y siguen dando forma a esta sección del Gran Santo
Domingo, que requiere la intervención urgente y a tiempo del Gobierno-, a fin
de prevenir más daños, que debieron ser previstos por quienes fomentaron la
población indiscriminada e irracional de esos predios como si fuera el cuarto
trasero o el almacén de una cada, donde se guarda lo que no se quiere tener a
la vista.
La Barquita, quizás uno de los
sub-sectores más conocidos de Sabana Perdida, le ha tocado vivir a orillas del
río. Al momento de escribir esta historia el presidente Danilo Medina ha jurado
ayudarlo con la demanda habitacional requerida para sacar las familias que en
cada lluvias pierden sus pocas pertenencias que le acompaña en la Tierra porque
ya el agua de la crecida le llega a los tobillos.
Si usted tuviera hijos en Sabana Perdida,
no importa en qué parte de esta barriada viva, y éstos desearan jugar
baloncesto como Dios manda, o practicar el beisbol en un sitio apropiado para
esos fines, les sería imposible hacerlo desde allí, en su comunidad. Tendrían
que desplazarse a Villa Mella o quizás a Los Mina.
Eso es Sabana Perdida, una comunidad más
que populosa, atiborrada de gente, entre cuyos habitantes, muchos carecen de
empleos y de los servicios más elementales de drenaje, educación y salud.
El servicio de agua de Sabana Perdida no guarda
relación con el consumo de la zona. Al desabastecimiento de agua potable se
suma la contaminación por aguas negras, lo que provoca situaciones de salud
explosivas que se expresan en plagas de enfermedades infecto-contagiosas y
parasitarias, a las que contribuye la crisis-estado natural- en la recogida y
descomposición de los desechos sólidos.
1.5.1 División
de los sub-sectores de Sabana Perdida
Sabana Perdida se divide en más de 70
barrios, de los cuales, a juicio de datos obtenidos por el portal
Cristoreypuntocom a través de las organizaciones comunitarias, es menester
reubicar cinco con carácter de urgencia. Esos 5 son La Barquita, La Batea, La
Mina, El Manguito y la Cucaracha, pues los riesgos que corren sus habitantes
son muy grandes, ya que viven a orillas del Ozama.
Estos
barrios, al igual que los restantes, carecen de servicios básicos. Otro
reciente sector de Sabana Perdida es el Invi-La Virgen, el cual se encuentra
mucho más próximo a la comunidad de La Victoria, sin calles ni agua potable y
se halla en una zona que se inunda, sin saneamiento alguno.
2.1 TRABAJO
DE CAMPO: VISITA A LAS EMBAJADAS
Viernes
01 de mayo 2015, 12:00 (M) Embajada de Sabana Larga Sto. Dgo. (UASD)
INDICADORES
ü ¿Qué hace la gente?
Unos están escuchando música en la PC, algunos
peinándose y otros chateando por celular. (Se ponen a hablar en grupos, algunos utilizan las
embajadas para hacer tareas con sus
compañeros, pero son muy pocos porque la gran mayoría de ellos solo van a hacer
coro, escuchar música, a dormir un rato acostado en un banco), «Sabana Perdida».
–Sabana Larga- Hay jóvenes de los dos géneros e interactúan entre sí, también
se integran de otras embajadas, en especial la presencia mayor es de los
estudiantes de Baní, prov., Peravía. –Dicen que participan a menudo en ella
porque es agradable y sus miembros son amistoso-
La embajada es muy acogedora los bancos
son con espaldar y sin espaldar, hechos en concreto y se sujetan con bloc,
alguno están hechos de cemento de granito, no se ve mucha limpieza, aunque
donde se sientan se encuentra en condiciones afable para compartir.
El espacio no sólo lo toman para compartir
inquietudes, sino que también realizan tareas asignadas de la universidad, ríen
a carcajada, en su mayoría son liberales o persona abiertas.
Los que frecuentan la embajada se integran
con facilidad con los demás jóvenes que componen la embajada, está pintada de
azul, aunque ya la pintura no se encuentra en buen estado.
Por los alrededores de la embajada hablan
de política y cuestionan la realidad e injusticia que se vive en nuestro país.
En los finales del semestre se puede observar que el flujo o participación de
los estudiantes a la embajada es menor y los que pasan por nuestro alrededor le
inquieta saber que se está haciendo y el motivo de la realización del proyecto
de investigación.
Entre los que se integran en la embajada
se puede decir, que es un grupo heterogéneo
de distintos colores, aunque predomina el color indio o mestizo, de
nariz normal no puntiaguda los que son de tez oscura tienen rasgo físico
parecido al de los mestizo tanto de orejas, nariz y ojos.
En sus reuniones consumen merienda,
galleta emperador, jugo petti, pan con salchicha, refresco y agua. Comparten
uno con el otro lo que comen, se nota u observa buena relaciones el uno para
con los demás, se interrumpen la conversación y también a los que le están
investigando sobre su ambiente, comportamiento y conversaciones.
Por la tarde mas o menos a las 2:00 p.m.
pasan recogiendo la basura empleados de la academia, los estudiantes no tienen
cultura de reciclaje y a la hora mencionada más arriba la embajada ha quedado
con un promedio de (2) estudiantes; alguno se sientan en donde se apoyan para
estudiar; -porque se sienten más cómodo y costumbre de casa- otros se recuestan
con los brazos y así es el desenvolvimiento de las actividades que se dan o
efectúan en la embajada de «Sabana Larga»…
Martes 12 de mayo
de 2015 Hora 8:15 a.m., miércoles 13 de mayo de 2015 Hora 1:00 p.m., (otras
embajadas visitadas)
Por Daniel Amador
Comentarios
Publicar un comentario