INFORME DE LA DOMINACIÓN HAITIANA EN REPÚBLICA DOMINICANA
PRÁCTICA
INFORME DE LECTURA
La dominación
haitiana como tal inicia con la indiferencia de los conquistadores o madre
patria como suele llamársele en ocasiones que se habla de la historia de
colonización e imposición de costumbres que hoy por hoy se manifiesta en
nuestra cultura.
Todo ocurre
cuando Haití comienza con la supuesta idea de independencia de la potencia
francesa encabezada por los líderes del momento entre ellos Toussaint que acuñó que la teoría de la plantación era
la unidad por excelencia dentro de la economía haitiana.
Más tarde las
ideas de Toussaint y Dessalines se concretizan y logran expulsar a los
franceses y ponen en práctica la política de conservación de las plantaciones
con sus trabajadores como un medio de mantener los niveles de producción que Haití
en algún tiempo fue para Francia.
Teniendo en
cuenta que Haití fue la colonia más rica de exportación antes de la revolución
en contra del sistema de la potencia francesa con la implementación de la mano
de obra esclavista de una manera intensiva y a su vez desconsiderada de parte
de Francia en los momentos de colonización de aquellos días.
Todo eso
provocó que los esclavos de ese territorio por lo menos recibieran un salario
que anteriormente no percibían de manos de los franceses y se le daba la
oportunidad de poder pertenecer al ejército en caso de que peligrara la
revolución. No obstante los haitianos adquiriendo algunos de los derechos
mencionados no se encuentran conforme, porque aun obteniendo la supuesta
independencia de Francia los líderes quieren continuar con un sistema parecido
al que estaban viviendo. Eso provoca una gran impopularidad a Dessalines, tanto
así que le cuesta la vida y es asesinado en octubre de 1806 por los mulatos que
veían en el régimen de gobierno llevado a cabo un espectro de servidumbre contra ellos que resultaba tan deshonrosa
hasta entre la gente de color de Haití.
Pero el que le
sucede a Dessalines es Cristóbal, que fue formado bajo el liderazgo de
Toussaint, mantiendo el criterio de sus antecesores y aplica las mismas
políticas de plantación para conservarla intacta, aunque le imprime un nuevo
sello que con un poco más de esfuerzo con el tiempo la productividad aumentaba
y le permitía acrecentar lo económico de dicho régimen para enriquecer
igualmente al Estado.
De esta manera
Haití va mostrándose políticamente independiente y con un fervor de seguir
adquiriendo más territorio, y eso dará el resultado de fijarse en la parte ESTE (oriental) de la isla.
En vista de
todo lo vivido Francia no se queda de
brazo cruzado y busca tomar nuevamente posesión de la parte haitiana tomando de
blanco la zona oriental de la Isla como un punto débil de la independencia de
Haití. Tomando en cuenta que España y Francia ya habían entrado en una alianza
ofensiva y defensiva en un pacto de familia entre Luis VIII y Fernando VII, que
no dejaba de arrojar sospechas sobre un posible apoyo oficial del gobierno
español para que Francia recuperara su perdida colonia. De esta manera podemos
observar desde la historia y analizar la
manera inhumana de distribución que explotaba las aspiraciones de tantos
esclavos que alguna vez fueron personas libres, y tenían que someterse al
infortunio de los acuerdo de la realeza, porque se creían dueños y señores de
toda la riqueza habida y por haber.
Esos pasos
dado por las coronas mencionadas es que motivan al gobierno haitiano encabezado
en ese momento por Boyer, a querer inducir a la parte de Santo Domingo a
levantarse contra España y se incorporaran a la República haitiana con el propósito
de establecer las fronteras naturales que harían de la Isla una unidad más
defendible contra cualquier ataque naval. De ese modo el paso a la unificación
de la Isla comienza a llevarse a cabo sin dejar tregua a la posible dejadez,
inmediatamente agente de Boyer comienzan a buscar adeptos en la parte Sur de
país para la noble causa que según el gobierno haitiano era la unificación de
los dos pueblo en uno. Ofreciéndole mejores oportunidad de vida e intimidando a
los pobladores diciéndole que si no aceptaban dicha propuesta se verían
obligados a utilizar la fuerza militar para cumplir el objetivo propuesto de
unificación.
Lo interesante
es que en la parte de Santo Domingo había quienes estaban de acuerdo con la
unificación de la Isla y luego fue dado a conocer en enero de 1822 con la
expresión de solidaridad de algunos habitantes de Cotuí, La Vega, Macorís,
Azua, San Juan y Neyba.
En esta
condición Núñez de Cáceres estaba gobernando la República. Más tarde Boyer se
le manifiesta con una carta diciéndole el apoyo que había obtenido de la
población que el gobernaban y dándole los pormenores o el por qué la
unificación de ambas partes no se hubieran efectuado con anterioridad. Ese
escrito deja al Dr., y entonces presidente Núñez de Cáceres sin otra opción de
aceptar que todo estaba en mano de Boyer. También hay que reconocer que la
etnia mulata fue la que le dio un apoyo descomunal a la propuesta de
unificación, ya que en ella veían la posibilidad que nunca España le había
ofrecido y no estaba en su agenda ofrecerle la liberta y el goce de propiedad
al esclavo, aunque era poca la mano de obra esclavista en esta parte del
territorio oriental de la Isla.
Y eso los
lleva a aceptar la condición de asumir una sola constitución para ambos pueblo,
aun teniendo costumbres distintas hasta en la producción. Eso da las
condiciones de que los ánimos dominicanos se dividan por los menos en tres
grupos o partidos que se califican según su simpatía: uno prohaitiano, otro
procolombiano y el siguiente y último sinceramente hispano.
Lo que se
puede decir que con esa situación Boyer logra su objetivo el 9 de febrero de
1822 de la unificación de la Isla en un solo pueblo…, aunque con intereses muy
distintos tanto en lo cultural como lo económico.
Por: Daniel Amador
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
LIBRO DOMINACIÓN HAITIANA,
FRANK MOYA PONS
Comentarios
Publicar un comentario